top of page

La oportunidad europea: ética, cultura y humanismo en la era de la inteligencia artificial

Foto del escritor: Leonardos Club Leonardos Club

Actualizado: hace 16 horas



El Club Leonardos inauguró el año 2025 con una sesión clásica que abordó uno de los temas más apremiantes de nuestro tiempo: la reconfiguración del orden mundial. El evento, celebrado en las instalaciones de MBIT School y presidido por Enrique Serrano, Presidente de la Comisión Nacional de Inteligencia Artificial y CEO de MBIT School, reunió a expertos de diversos campos para analizar los cambios fundamentales que están transformando nuestro mundo.


Elena Alfaro, fundadora del Club, abrió la sesión con una reflexión provocadora basada en el experimento de John B. Calhoun. En los años 50, este etólogo creó un espacio para ratones con recursos ilimitados y capacidad para 4.000 individuos. Sorprendentemente, al alcanzar los algo más de 2.500, la colonia comenzó a mostrar signos de desintegración social: abandono de relaciones naturales, violencia hacia las crías y aislamiento individual. "Este fenómeno", señaló Alfaro, "nos hace reflexionar sobre cómo la abundancia y la concentración urbana pueden llevarnos al colapso social, incluso en medio de una prosperidad aparente. Es un patrón que ya observamos en ciudades como Tokio, donde el aislamiento social se está convirtiendo en una epidemia silenciosa."


¿Hacia dónde vamos? El desafío del orden mundial actual


Martín Hernández Palacios, Experto en Geopolítica, Director del Programa Mujer y Liderazgo y creador de galardones como el Premio Nacional de Management, presentó un análisis incisivo del panorama global: "Europa se encuentra en una encrucijada histórica. Mientras Estados Unidos domina con las 10 empresas más grandes del mundo y China emerge como potencia tecnológica con 1.400 millones de habitantes, nosotros seguimos atrapados en una regulación excesiva que frena nuestra capacidad de innovación."


Sin embargo, Hernández Palacios también identificó una oportunidad única: "España tiene una posición estratégica privilegiada como puente entre Europa y América. Con 500 millones de hispanohablantes en el mundo, tenemos un mercado cultural y económico potencial que no estamos aprovechando adecuadamente."


La perspectiva de los recursos estratégicos


Nieves Sánchez Guitián, Presidenta del Colegio de Geólogos de España y Experta en Seguridad Nuclear, aportó una visión revolucionaria sobre la gestión de recursos: "Europa tiene la oportunidad de liderar globalmente en la implementación de principios geo-éticos. El macizo ibérico, que se extiende desde Portugal hasta Castilla y León, alberga minerales críticos esenciales para la transición energética. Sin embargo, necesitamos una nueva aproximación que combine desarrollo económico con protección ambiental."


Sánchez Guitián introdujo el concepto de "Geo-ética" como marco para la gestión sostenible de recursos, estableciendo cuatro principios fundamentales:


  1. Cautela ante nuevas tecnologías

  2. Sostenibilidad en el desarrollo socioeconómico

  3. Geoconservación del patrimonio natural

  4. Seguridad humana en la gestión de riesgos geológicos.


España y Europa, la necesidad de una transformación empresarial y tecnológica


Luis Hidalgo, CEO de DCV&Partners y miembro del Consejo Asesor del Club Leonardos, señaló una paradoja fundamental: "Hemos perdido la meritocracia en los últimos 50 años. Mientras los países anglosajones priorizan la excelencia académica y profesional, nosotros nos hemos conformado con un sistema que no premia adecuadamente el talento real."


Laura Pérez, Senior Talent Specialist en Urbaser, complementó esta visión enfatizando la importancia del propósito: "Las empresas europeas necesitan recuperar su sentido de propósito. No podemos competir solo en eficiencia; necesitamos construir organizaciones que conecten con valores más profundos y generen impacto social positivo."


José Manuel Ramos, CEO de HUB7S, subrayó la importancia de cambiar nuestro enfoque temporal: "El cortoplacismo nos está matando. Mientras Asia piensa en décadas, nosotros seguimos atrapados en ciclos trimestrales. Necesitamos recuperar la visión a largo plazo que caracterizó los grandes proyectos europeos."


Miguel Ángel Cobos, Doctor en Física del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid, aportó una perspectiva científica crucial: "Europa puede liderar en investigación si nos centramos en nuestras fortalezas. Tenemos el talento y la capacidad; lo que nos falta es la voluntad política de invertir a largo plazo."


La guerra invisible y sus amenazas


Alberto Gil Ibáñez, ensayista y Diplomado en altos estudios de la Defensa (CESEDEN), advirtió sobre la guerra que no vemos: la ciberguerra. "Los sistemas críticos de infraestructuras como hospitales o plantas químicas están cada vez más expuestos", explicó. "Un ataque coordinado podría tener consecuencias más devastadoras que una guerra convencional."


Esta vulnerabilidad se agrava por la disparidad en recursos: "El CNI cuenta con 3.000 efectivos para todas sus operaciones, mientras que el MI6 británico tiene 15.000 solo para operaciones exteriores", reveló Gil Ibáñez, evidenciando una brecha crítica en capacidades de defensa.


Raúl Moreno Jiménez, CISO de Fertiberia, alertó sobre los nuevos frentes de batalla: "La guerra del futuro ya está aquí, y es digital. Mientras debatimos sobre tanques y aviones, nuestras infraestructuras críticas están expuestas a amenazas cibernéticas que podrían paralizar Europa en cuestión de horas."


El poder transformador de la visión femenina


Irene Rico García, Directora Creativa y experta en comunicación estratégica, propuso un cambio paradigmático en el enfoque geopolítico. "La visión masculina tradicional, centrada en la competencia y el poder, nos ha llevado a un punto crítico", argumentó. "Necesitamos incorporar valores tradicionalmente femeninos como el cuidado, la protección y la cultura de la seguridad."


Esta perspectiva cobró especial relevancia al analizar el impacto medioambiental de los conflictos actuales: "Las guerras generan más CO2 que todos nuestros esfuerzos de descarbonización combinados", señaló, subrayando la necesidad de un enfoque más holístico en la resolución de conflictos.


El valor del tiempo, el talento y el pensamiento profundo


Finalizando la sesión, José Ignacio Ruiz Rodríguez, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alcalá de Henares, cerró el círculo de reflexiones con una observación fundamental: "El pensamiento requiere tiempo, requiere lo que un filósofo llama 'el aroma del tiempo'. En nuestra prisa por la inmediatez, hemos perdido la capacidad de pensar en profundidad, que es precisamente lo que distinguió históricamente a Europa."


Nelson Molero, Secretario General del Club Leonardos y CEO de BiSocial, cerró con una perspectiva filosófica innovadora: "Necesitamos desarrollar una filosofía regenerativa. Así como la creatividad genera más creatividad y la empatía genera más empatía, debemos construir valores que se regeneren y multipliquen por sí mismos".


Molero enfatizó la necesidad de un cambio en nuestra forma de ver el mundo: "No podemos pretender que el mundo cambie mientras seguimos manejando los mismos valores. La ética debe evolucionar junto con la tecnología, la geología y todas las disciplinas. Los valores han cambiado porque la vida ha cambiado, y nuestra visión debe adaptarse a esta nueva realidad."


Outsights: Propuestas de cambio para un mundo mejor


Durante la sesión se generaron semillas de oro, outsights o propuestas de cambio que emergieron del análisis colectivo y multidisciplinar. En esta ocasión, el focus experto polímata generó dos líneas claras de trabajo: por un lado, propuestas para abordar los desafíos del nuevo orden mundial y, por otro, oportunidades específicas donde Europa puede destacar y liderar.


Línea 1: Necesidad de mejorar del Orden Mundial

Surgió de visiones muy críticas sobre el futuro, de ahí que se propusiera lo siguiente:


  1. Se debe recuperar el pensamiento profundo para lo que se propuso:

    • Fomentar los espacios de reflexión en organizaciones

    • Integrar perspectivas históricas en la toma de decisiones

    • Desarrollar metodologías que combinaran la eficiencia y profundidad

  2. Hay que fortalecer la seguridad y de ahí que surgiera:

    • Desarrollar sistemas de protección cibernética robustos

    • Crear protocolos de respuesta coordinada

    • Fomentar la cultura de seguridad en todos los niveles

  3. Impulsar la innovación responsable con lo que se propuso:

    • Incrementar la inversión en I+D

    • Desarrollar colaboraciones público-privadas

    • Fomentar la transferencia tecnológica


Línea 2: Oportunidades para Europa

Tras reflexiones profundas se propusieron las siguientes oportunidades para el espacio europeo:


  1. Liderar en valores y ética 

    • Desarrollar de estándares éticos para nuevas tecnologías

    • Implementar principios geo-éticos en la gestión de recursos

    • Promocionar un modelo de desarrollo sostenible

  2. Aprovechar la ventaja cultural e histórica 

    • Poner en valor el legado histórico y filosófico europeo

    • Potenciar el papel de puente entre culturas

    • Desarrollar el mercado hispanohablante global

  3. Gestionar los recursos estratégicos de forma diferencial. Y, ¿cómo?:

    • Generando un eje de colaboración estratégica con Portugal

    • Explotando de forma sostenible el macizo ibérico

    • Desarrollando tecnologías verdes basadas en minerales críticos

    • Liderando estándares de minería responsable

  4. Innovar de forma social, a través de: 

    • La implementación de modelos de liderazgo más inclusivos

    • Desarrollando sistemas de gobernanza participativa

    • Integrando perspectivas científicas en la toma de decisiones


Library


Nelson Molero, Secretario General del Club Leonardos y CEO de BiSocial, cerró la sesión recomendando tres lecturas fundamentales:


  1. "Teoría de la población" de Robert Malthus - Una reflexión sobre los límites del crecimiento y la sostenibilidad social

  2. "La ola que viene" de Mustafa Suleiman - Análisis de las transformaciones tecnológicas y sus impactos sociales

  3. "Astrología y orden mundial" - Una perspectiva metafórica sobre los cambios globales y sus ciclos








Canal TV


Si quieres ver la sesión completa sin perderte ni un detalle puedes hacerlo aquí:





Sobre Leonardos y próximos encuentros


El Club Leonardos continúa su misión de generar sabiduría desde la reflexión multidisciplinar. Inspirado en Leonardo da Vinci y los movimientos boutique que han transformado la historia, el Club reúne a expertos de diversos campos comprometidos con generar propuestas de cambio que mejoren nuestra sociedad.


La próxima sesión, programada para marzo, abordará el tema "Vínculos interespecie: Las mascotas la nueva familia", continuando con el análisis de las transformaciones sociales que están redefiniendo nuestro mundo.

 
 
 

Comments


bottom of page